push

push
paul

Datos personales

green

green
tarde

viernes, 12 de agosto de 2011

BANG BANG a mon avis,.

c´est escena j´adore plus milleuri

les amours imaginaires:3

Vive la fète

les amours imaginaires.


Les amours imaginaires , buenos cortometrajes.

Rostros Androginos

Bueno esta entrada va dedicada a los fabulosos rostros androginos las cuales amo demasiado , son tan perfectas simétricamente a continuación algunas imágenes de mis modelos preferidos :


Nuevo proposito Axe

Tuve que crear un nuevo boceto para axe en mi clase de marketing sinceramente no sabia que nuevo agregar y lo tenia que presentan e un día para otro así que este fue mi resultado :



Clases sociales .

Ayer en mi deber de Realidad del país me mandaron a investigar sobre las clases sociales y encontré el termino PELUCON que es el que se usa en mi país para referirse a la clase alta , Acon el estrato :



Clases Sociales.
Introducción:
El Ecuador un país en desarrollo, pero muy clasista se encuentra dividido en: Clase alta, clase media alta, clase media baja o típica, clase baja.
Según el INEC con un estudio de todas las provincias ha disminuido la pobreza con un 21.46% a nivel en general del País.
Y se han enunciado una reducción de desempleo del 9%  de pobreza en el Ecuador.
Unas de las mayores causas de la pobreza es el desempleo por la falta de educación  por causa del poco interés que han brindado las entidades publica Clases Sociales.
Clases Sociales en el Ecuador.
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil.
Clase Social Alta:
 Denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, al bando político conservador; sus rivales liberales, en tanto, eran llamados pipiolos  por los pelucones. Y en Ecuador se denomina así a ciertos grupos adinerados que se opusieron desde inicios al gobierno del presidente Rafael Correa debido a su tendencia e ideología política de izquierda, además de otras terminologías similares que se hicieron populares y derivaron de dicha palabra. La actual sociedad ecuatoriana lo considera un término muy propio hoy en día que se hizo popular por las famosas frases despectivas, satíricas y ridiculizantes del presidente de la república Ec. Rafael Correa durante su campaña del año 2006, esta palabra es utilizada mucho en el habla y los medios de comunicación como una de las referencias lingüísticas más utilizadas por los ecuatorianos de todas las clases sociales.
El caso del Ecuador:
Rafael Correa, quien asumió la Presidencia de la República del Ecuador en 2007, ha popularizado el término pelucón, utilizándolo para referirse en forma despectiva y peyorativa a los habitantes de clase económica alta,  quienes en su mayoría están en la oposición al gobierno de Correa.
En este caso concretamente el término es para referirse a personas que han hecho fortuna con fondos públicos, razón por la cual esta clase de personas es mal vista y no es aceptada en el medio Ecuatoriano. Se podría definir como aquel típico personaje que hace gala de su poder económico de forma ostentosa, que tras la acumulación de alguno o mas capitales y bienes suntuarios. Pretende sacar provecho de dicha acumulación de ingresos de forma  directa y lucrativa sin reparar en las necesidades de un colectivo humano.
 La clase social Alta son dueños de los más grandes conglomerados empresariales privados del país, La clase alta debe sus inicios en dos importantes ciudades ecuatorianas, la clase alta  de Guayaquil  o pelucones de la elite porteña mercantilista e industrial, aparecieron desde el siglo XVII cuando se afincaron en la ciudad que entonces era un corregimiento, para montar grandes negocios de exportación, importación, compra y venta de diversos productos como la madera, el tabaco, alquitrán, cacao, café etc. Mientras en Quito clase de elite autócrata descienden de la baja nobleza española emigrada a América hacia mediados del siglo XVI, cuando las entonces comitivas virreinales tenían la prioridad al posesionarse de sus cargos en los territorios colonizados por la corona. En la actualidad la clase alta de la urbe capitalina han llevado una fuerte influencia sobre las bancadas de los partidos políticos en muchas instituciones del Estado; además la historia del Ecuador de finales de siglo XX les atribuye culpabilidad en la mayoría de los fracasos económicos a nivel nacional, ocurridos mayormente estas maniobras en sectores financieros como el bancario.